Dr. Manuel A. Garza León — Cirujano Oftalmólogo

Estudios para evaluar el Ojo Seco

Guía para pacientes: qué mide cada estudio, cómo se realiza y cómo interpretar los resultados.

Dentro de lo esperado Vigilancia / leve–moderado Requiere atención

Clasificación de severidad (LUBOS)

Marco integrado que resume la gravedad del ojo seco combinando síntomas y signos (p. ej., OSDI, TRL, OSS, meibografía, menisco y hallazgos complementarios).

Objetivo: Cuantificar la severidad Duración: 1–2 min
ParámetroDentro de lo esperadoVigilanciaRequiere atención
OSDI (síntomas)< 1313–32≥ 33
TRL / TBUT (seg)≥ 106–9≤ 5
OSS (tinción)0–23–7≥ 8
Menisco (mm)≥ 0.200.15–0.19< 0.15
Pérdida meibográfica< 25%25–50%> 50%

Rangos orientativos. La clasificación final la realiza su oftalmólogo considerando su contexto clínico.

Tiempo de ruptura lagrimal (TRL/TBUT)

¿Qué mide?Estabilidad de la película lagrimal (cuánto tarda en “romperse”). ¿Cómo se hace?Tras un parpadeo, se mide en segundos el primer punto seco en la córnea (con o sin fluoresceína). ¿Por qué importa?Un TRL corto sugiere evaporación acelerada o capa lipídica deficiente.

Interpretación rápida

≥ 10 s 6–9 s ≤ 5 s

Tinción de superficie ocular (Ocular Staining Score, OSS)

Usamos el OSS del protocolo SICCA (0–12 por ojo). Suma córnea con fluoresceína (0–6) y conjuntiva bulbar nasal y temporal con verde lisamina (0–6 en total).

Cómo se puntúa (resumen práctico)

  • Córnea (0–6): grado de puntos epiteliales (0–3) y +1 por cada uno de los modificadores presentes: confluencia, afectación central (área pupilar), y filamentos (máx. 3 extra).
  • Conjuntiva (0–6): se suman los puntajes nasal (0–3) y temporal (0–3) con verde lisamina según número de puntos en la zona interpalpebral.
  • Interpretación clínica: un OSS ≥ 3 suele considerarse anormal y se integra con otros hallazgos para el diagnóstico (p. ej., sospecha de Sjögren).

El OSS registra solo tinción verdadera (se excluye pingüécula, pterigión o artefactos del Schirmer).

Función de glándulas de Meibomio

Se valora la calidad del meibum (aceite) y la facilidad para expresarlo. Alteraciones indican disfunción meibomiana (DGM), causa frecuente de ojo seco evaporativo.

ÍtemDentro de lo esperadoVigilanciaRequiere atención
Calidad del meibumTransparenteTurbio/espesoPastoso, tipo “pasta de dientes”
ExpresibilidadSale con presión suaveRequiere presión moderadaNo sale o requiere alta presión
Orificios/margenAbiertos, sin taponamientoTaponamiento leveTaponamiento marcado, telangiectasias

Subtipo de ojo seco basado en TRL

Se sugiere el subtipo predominante combinando estabilidad (TRL/TBUT) y volumen lagrimal (menisco) y/o capa lipídica. Matriz orientativa:

Menisco ≥ 0.20 mmMenisco < 0.20 mm
TRL ≥ 10 sPelícula estable (sin evidencia significativa)Deficiencia acuosa probable
TRL < 10 sEvaporativo (DGM) predominanteMixto (acuoso + evaporativo)

En alineación con DEWS II/ADES y TFOD/TFOT, se integra con interferometría, meibografía y clínica para confirmar el fenotipo.

Meibografía (pérdida de glándulas)

Imagen infrarroja de los párpados para cuantificar el porcentaje de glándulas meibomianas ausentes.

Superior< 25% esperado · 25–50% vigilancia · > 50% atención Inferior< 25% esperado · 25–50% vigilancia · > 50% atención

Los umbrales pueden ajustarse por edad y síntomas.

Altura del menisco lagrimal (meniscometría)

¿Qué mide?El “volumen” visible de lágrima en el borde del párpado. ¿Cómo se hace?Imagen o medición directa en milímetros.

Rangos orientativos

  • ≥ 0.20 mm: dentro de lo esperado
  • 0.15–0.19 mm: vigilancia
  • < 0.15 mm: sugiere deficiencia acuosa

Interferometría (capa lipídica)

Evalúa el grosor/calidad de la capa lipídica por patrones de color e interferencia.

  • Adecuada: capa uniforme, parpadeo confortable.
  • Adelgazada: parches finos o disparejos → evaporación aumentada.
  • Muy delgada: poca cobertura lipídica → TRL muy corto.

Puede acompañarse de TRL reducido y signos de DGM.

Evaluación del margen palpebral

Revisa la zona donde emergen las glándulas: telangiectasias, irregularidad, taponamiento, descamación y desplazamiento de la línea gris.

HallazgoDescripciónOrientación
TelangiectasiasVasos finos en el borde palpebralLeve (pocos) · Moderado (segmentarios) · Marcado (difusos)
TaponamientoTapones en orificios glandularesAusente · Leve · Moderado/Marcado
IrregularidadBorde festoneado/engrosadoAusente · Leve · Marcado

Preguntas frecuentes

¿Los rangos son iguales para todas las personas?
No. Los valores se interpretan junto con los síntomas, edad, uso de lentes de contacto, ambiente y otras condiciones oculares. Su oftalmólogo integra todo para definir el plan de manejo.

Esta página es informativa y no sustituye una consulta médica.